Skip to main content

Para mí, la ruta es muy difícil y para ti es fácil pero… ¿por qué?. ¿No hay algún método para conocer el nivel de dificultad de una ruta de senderismo?

La percepción del nivel de dificultad es algo muy personal y depende de muchos factores. Una misma ruta en invierno puede ser más dura que en verano. Un terreno llano y pedregoso puede ser más complicado que una gran pendiente con sendero ancho. Y por supuesto, también influye la experiencia y preparación física que tengamos en el momento de realizar la ruta. Y así un sin fin de variables que hacen, que conocer el nivel de dificultad de una ruta sea una tarea algo complicada.

Afortunadamente muchas personas se han hecho esta misma pregunta y han creado sistemas que ayudan a conocer el nivel de dificultad de tu ruta.

 

Sistema IBP index

El sistema IBP index analiza todos los parámetros de distancia, velocidad, altitud y desnivel. Cuando analiza los datos te muestra un completo informe de la ruta y además le da una puntuación entre 0 y 400 puntos IBP.

nivel dificultad senderismo

Cómo analizar tu track y obtener el nivel de dificultad

Para analizar una ruta solo tienes que tener el archivo de tu track y subirlo al portal IBP índex.

Seguidamente te muestra la puntuación IBP de dificultad de la ruta para cada tipo de actividad: ciclismo, senderismo y running.

Pulsa sobre la opción Senderismo (HKG) y verás el informe completo.

Te sorprenderá la cantidad de datos que te muestra incluyendo gráficas y tablas comparativas.

Índice de dificultad IBP

Si quieres conocer el nivel de dificultad de una ruta en función de tu preparación física solo tienes que desplegar la tabla que aparece cuando pulsas el icono del interrogante de la esquina.

Busca en la fila superior de la tabla tu nivel de preparación física que va desde my baja a muy alta pasando por todos lo estados intermedios. No hagas trampas y sé honesto 😉. Luego baja en la columna hasta encontrar el rango del número que coincide el índice IBP que te das tras analizar el track. Vuelve a desplazarte hacia la derecha y obtendrás el nivel de dificultad de una ruta de senderismo en función de tu preparación física.

A tener en cuenta

El nivel que obtienes es en función de ese track concreto ya que analiza todo el recorrido, incluido los tiempos de parada. Puede ser que hayas realizado tú mismo el track y por tanto tendrás el nivel de dificultad de la ruta ya realizada.

Si has encontrado la ruta en Wikiloc puedes descargar el archivo en cualquiera de los formatos disponibles. Pero si el track no es tuyo deberías tener en cuenta ese dato. De ahí la importancia de ser honestos con tus capacidades físicas y experiencia.

Échale un vistazo a este post para organizar una salida de senderismo en solitario o compañía.

 

Método MIDE

También existe un sistema o método creado por 12 expertos profesionales y respaldado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada llamado MIDE.

El método MIDE (Método de Información de Excursiones) analiza las rutas en función de la características del terreno y su exigencia técnica y física. El MIDE está diseñado como instrumento de información y prevención de accidentes para que el senderista pueda valorar las rutas adaptadas a su nivel.

El método MIDE también dispone de un sistema automático que analiza los datos de tu ruta, pero esta vez no tienes que tener el track, solo conocer las características del recorrido.

Cómo analizar tu ruta y obtener el MIDE

Para crear el MIDE de tu ruta solo tienes que entrar en el portal de Montaña Segura y poner todos los datos del recorrido en CREAR MIDE. Los datos hacen referencia a 6 apartados: datos genéricos de la ruta, severidad del medio, orientación en el itinerario, dificultad en el desplazamiento, cantidad de esfuerzo y dificultades técnicas específicas.

Seguidamente tendrás una tabla MIDE de información sobre tu ruta.

Mide

Interpretación de la tabla MIDE

Severidad del medio natural.
1. El medio no está exento de riesgos.
2. Hay más de un factor de riesgo.
3. Hay varios factores de riesgo.
4. Hay bastantes factores de riesgo.
5. Hay muchos factores de riesgo.

Orientación en el itinerario.
1. Caminos y cruces bien definidos.
2. Sendas o señalización que indica la continuidad.
3. Exige la identificación precisa de accidentes geográficos y de puntos cardinales.
4. Exige navegación fuera de traza.
5. La navegación interrumpida por obstáculos que hay que bordear.

Dificultad en el desplazamiento.
1. Marcha por superficie lisa.
2. Marcha por caminos de herradura.
3. Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares.
4. Es preciso el uso de las manos o saltos para mantener el equilibrio.
5. Requiere el uso de las manos para la progresión.

Cantidad de esfuerzo necesario (calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado).
1. Hasta 1 h de marcha efectiva.
2. Entre 1 h y 3 h de marcha efectiva.
3. Entre 3 h y 6 h de marcha efectiva.
4. Entre 6 h y 10 h de marcha efectiva.
5. Más de 10 h de marcha efectiva.

Importante

Obtienes niveles de dificultad de una ruta por área y según los datos introducidos. Esto exige conocer la zona y el terreno por lo que si no tienes esa información difícilmente podrá acertar. Este método es que deberían mostrarte los guías de montaña antes de hacer la ruta. Si no tienes información del recorrido y desconoces las condiciones del terreno, lo aconsejables es que acudas a un guía con experiencia.